|
 |
Se sitúa entre las comarcas de Aliste y Carballeda-Sanabria, declarada Reserva Nacional de Caza y transcurre desde cerca de Puebla de Sanabria hasta el río Esla. La altura de las cimas de esta sierra es de alrededor de los 1.000 metros, y la más alta con unos 1.200 metros es Peña Mira, en la localidad de Flechas.
El este de la Sierra de la Culebra se divide en varias ramas como Sierra de las Carbas, Sierra de las Caverna y Sierra de los Cantadores. Hasta el siglo XVIII tenía extensos bosques de robles y castaños donde llegó a vivir el oso, pero después y por diversas causas se deforestó prácticamente la totalidad de la Sierra. Posteriormente se llevaron a cabo numerosas repoblaciones que hoy en día constituyen los mejores refugios para la fauna de esta sierra.
En el transcurso hacia los valles abundan las zonas de matorrales como brezos, escobas y
lavanda. Debido a la diversidad de vegetación el momento ideal para visitar esta sierra es
la primavera, para poder observar el bello colorido que transforma el paisaje.
Entre las numerosas especies animales que conviven en la Sierra
podemos destacar el corzo, el jabalí, el ciervo y también especies protegidas como el
gato montés e incluso la nutria, y un animal que siempre ha formado parte de la Sierra de
la Culebra: el lobo ibérico. Para guardar los rebaños existen una especie de corrales
típicos de forma circular hechos de piedra y techos de ramas secas en su borde inclinado
hacia su interior, el cual permite la entrada del lobo pero no su salida. Hoy en día en
algunas localidades todavía se siguen utilizando.
A finales del verano es la época reproductora de los ciervos, que nos lo hacen saber
mediante sus bramidos y los golpes de sus cuernos. En invierno es más fácil observar el
vuelo del aguilucho pálido y el aguilucho cenizo en su regreso a este paraje cada
primavera. También existen codornices viajeras y en las zonas encharcadas gran variedad
de peces y anfibios.Villardeciervos es una localidad que cuenta con la arquitectura rural más llamativa de la reserva. Ha sido
declarada Conjunto Monumental Histórico-Artístico y conserva admirables casas de piedra
con balcones de madera.
Al sur de la sierra de la Culebra nos encontramos con el pueblo de Rihonor de Castilla con
la curiosidad de estar dividido por una línea imaginaria que le hace de frontera con la
otra mitad del pueblo que pertenece a Portugal, donde toma el nombre de Río de Honor. A
parte de encontrarse en países distintos no existe ninguna otra diferencia y los vecinos
se consideran iguales a todos los efectos, comunicándose entre si con un lenguaje a medio
camino entre el castellano y el portugués. |
|
|
 |
ZamoraWeb es una iniciativa creada en el año 2000.
En 2001 fue premiada por la Junta de Castilla y León.
|
|
 |
|
 |
Durante todos estos años se ha respetado el diseño original, manteniendo y mostrando actualmente su imagen inicial.
|
|
 |
 |
Pequeña selección de imágenes de diversos puntos de la ciudad y provincia.
|
|
 |
|