Iglesia de la Magdalena
Románica, siglos XII y XIII. En su
interior se encuentra el sepulcro de una dama desconocida empotrada en el muro con dos
ángeles que portan su alma. Esta pieza corresponde a finales del siglo XII. |
I. de San Isidoro
De estilo románico construida en el siglo
XII dentro del primer recinto amurallado. Esta cerca del Portillo de la Traición. |
I. de San Pedro y San Ildefonso
Podemos encontrar diversos estilos
arquitectónicos; su construcción románica data de los siglos XII y XIII y más tarde,
en el siglo XV, se hace una renovación gótica. |
I. de Santa María La Nueva
Es una de las iglesias más antiguas de la
ciudad. Es de estilo románico y data de los siglos XI y XII. Fue escenario del famoso
Motín de la Trucha en el año 1158. |
Iglesia de San Cipriano
La construcción de esta iglesia románica
es de los siglos XI y XII. Sufrió muchas modificaciones y de su primera construcción
solo se conserva la cabecera y el muro norte. |
I. de Santa María de La Horta
Data de finales del siglo XII y en su
estilo se funde el románico con una corriente gótica. Fue Casa Madre de la Orden de los
Caballeros Hospitalarios de San Juan y más tarde de las monjas de la misma orden. Del
convento solo se conserva la fachada del siglo XVI. |
I. de San Andrés
Esta iglesia de estilo románico fue
reedificada en el siglo XVI sin el permiso de la familia Sotelo, la cual está enterrada
en su interior. |
I. de San Juan de Puerta Nueva
Su nombre se debe a que junto a ella se
abrió una puerta nueva en la muralla. De estilo románico del siglo XII. Encima de la
portada se sitúa el rosetón del románico zamorano. Sobre su torre está el Pero Mato,
guerrero de metal con estandarte que servía de veleta. |
I. de San Vicente
Su torre, que data del siglo XIII, es una
de las más bellas de la ciudad. En algunas zonas tiene estilo románico y en otras
gótico. |
I. de Santo Tomé
Es de estilo románico y data del siglo XI,
aunque de aquella época solo se conserva su cabecera y el muro norte. |
I. de Santiago El Burgo
Data de los siglos XII y XIII y es, además
de la Catedral, la única iglesia románica de Zamora que aun conserva su distribución
original en tres naves. |
I. de San Esteban
Su construcción data de la segunda mitad
del siglo XII y a pesar de los cambios en su interior el exterior sigue intacto. En su
interior se instalará el Museo de Baltasar Lobo. |
I. de San Torcuato
Siglo XII. En su interior se puede
contemplar un retablo de estilo barroco. |
I. de Santiago de Los Caballeros
Está muy ligada al pasado histórico de la
ciudad. Se dice que aquí fue armado caballero El Cid. |
I. de San Claudio de Olivares
Pertenece al siglo XII y es de estilo
románico. Aunque sus proporciones son pequeñas cuenta con un gran relieve
arquitectónico, ya que es una de las variantes del románico que la ciudad ofrece. |
Catedral de Zamora
Data del siglo XII y es uno de los
edificios más bellos y llamativos de esta época. Conserva una de sus puertas románicas
situada en la fachada sur: La Puerta del Obispo. Más tarde, en el siglo XIII, se añadió
a este conjunto una torre maciza de cinco cuerpos y en el siglo XVII se reconstruyó el
claustro. |
|
Palacio de los Condes de Alba y
Aliste
De estilo renacentista construido en el
primer tercio del siglo XVI. Hoy en día es el Parador de Turismo. |
Palacio del Cordón o de
Puñoenrostro
Data de finales del siglo XV y principios
del XVI. En la actualidad ha sido ampliado para instalar el Museo de Zamora. |
Hospital de La Encarnación
Edificio del siglo XVII que actualmente es
la sede de la Diputación Provincial. Fue fundado por D. Pedro Morán Pereira. En un
principio fue hospital, también orfanato, escuela y hasta una prisión. |
Palacio de los Momos
Edificado por D. Pedro de Ledesma a
principios del siglo XVI, sufrió un hundimiento en tiempos de Carlos II. De este edificio
solo se conserva la fachada, construyéndose en su solar el que es en la actualidad el
Palacio de Justicia. |
|