|
 |
La gastronomía es algo característico que define una parte de la personalidad de cada lugar, siendo la zamorana de cierto y especial interés ya que la variedad de productos y platos típicos parecen tener su puro sabor cuando son degustados en la propia zona, siendo en muchas ocasiones un menú especial de fechas señaladas por la tradición.
En una tierra esencialmente agrícola y ganadera, la cocina tradicional se basa en productos autóctonos naturales y de primera calidad.
A pesar de ser una zona de interior, existen algunos platos basados en pescado, explicación que según la historia se debe en cierto modo a la economía del producto en los orígenes de su receta y a la cercanía con la tierras gallegas. El Bacalao al ajo arriero, el que también se prepara de otras maneras tomando los nombres de a la tranca y a lo tío. El Pulpo a la sanabresa, similar al denominado a la gallega, pero con una preparación y condimentación peculiar de la zona sanabresa, el cual se ha extendido por la provincia formando parte del menú de varias romerías. La trucha de los ríos de la zona también forman parte del menú de pescados.
Otro apartado es el de las carnes que suelen ser principalmente asados. El tostón o cochinillo, el cordero lechal y el cabrito, parecen adquirir un especial sabor al estar asados en las cazuelas de barro de Pereruela. La ternera de Aliste, de Sayago o de Sanabria, es uno de los destacados productos de buen paladar.
En la caza son de señalar la codorniz, perdiz, conejo y liebre, pero uno de los más destacados es el pichón, el que preparado a la rápida nos proporciona un plato exquisito.
Los embutidos también están presentes. Morcillas de Aliste y Sayago, chorizos, farinatos y salchichones son los principales.
El ajo es algo que está presente, desde las recetas hasta tener su propia Feria en las Fiestas de San Pedro en la capital. La Sopa de ajo es uno de los platos que fue tradicionalmente desayuno en la mayoría de los pueblos y aun hoy en día se mantiene la costumbre de ser tomado en algunas localidades durante la temporada en que realizan la matanza y, de manera especial, es el desayuno típico y casi obligado en la madrugada del Viernes Santo.
El Arroz a la zamorana se basa en ingredientes derivados del cerdo, pata, oreja y morro, condimentado con pimentón y en el que no falta el ajo, cebolla, perejil, tomillo y orégano entre otros. Es una antigua receta que sin duda es conocida en diversas cocinas
del país.
Los habones de Sanabria y el garbanzo de Fuentesaúco son dos de las principales legumbres de platos en la cocina zamorana.
También son de buen agrado en la mesa los espárragos de La Guareña y, en temporada, las setas y níscalos.
Las mollejas, cachuelas, morro, callos... platos que también podemos tomar en forma de ración o aperitivo en la mayoría de las zonas de tapeo.
El llamado Dos y pingada está formado por un trozo de tocino con magro frito, en forma de rebanada gruesa, dos huevos y tortas de pan fritos en el mismo aceite. Es este también el
desayuno típico de Resurrección en Semana Santa.
La repostería es otras de las variedades que cuenta con deliciosas productos como el Rebojo zamorano, las Aceitadas, las Cañas zamoranas, Magdalenas, los Borrachos, el Bollo maimón, la Tarta del Cister, los Feos y
los Empiñonados entre muchos otros.
Otro producto que cada vez se va haciendo más conocido es la sidra natural elaborada en Sanabria.
Y no pueden faltar los vinos y quesos de la tierra que pueden presumir con toda garantía de la merecida y bien recibida Denominación de Origen. |
|
|
 |
ZamoraWeb es una iniciativa creada en el año 2000.
En 2001 fue premiada por la Junta de Castilla y León.
|
|
 |
|
 |
Durante todos estos años se ha respetado el diseño original, manteniendo y mostrando actualmente su imagen inicial.
|
|
 |
 |
Pequeña selección de imágenes de diversos puntos de la ciudad y provincia.
|
|
 |
|